"SEDA"
(Alessandro Baricco)
Después de graduarse en filosofía y piano, publicó ensayos sobre crítica musical y sobre la relación entre la música y la modernidad.
posteriormente trabajo como crítico musical de "La Repubblica y La Stampa, y organizó programas de entrevistas en Rai Tre.
Baricco debutó como novelista con Castelli di rabbia (traducido como Tierras de cristal) en 1991.
En 1993 co-fundó una escuela de escritura creativa en Turín, con el nombre Scuola Holden. La misma, alberga una gran variedad de cursos sobre tecnicass narrativas como la escritura de guiones, el periodismo, videojuegos, novelas y cuentos cortos.
en los años siguientes su fama creció enormemente en toda Europa, con sus obras encabezando los italianos y franceses los mas vendidos listas. Mayor reconocimiento seguido de la adaptación de su monólogo teatral Novecento en la película La Leyenda de 1900.
Tambien ha trabajado con la grancesa banda de aire, la liberación de "Lectura de la Ciudad", una mezcla de musica de la banda con la lectura de Baricco de su novela Ciudad.
Ha dirigido la pelicula Lezione 21 de Beethoven, la Quinta Sinfonía y su recepción crítica.
¿Y qué tiene Seda de especial para haberse convertido en todo un clásico a la velocidad de la luz?
Es un relato largo, o libro corto como quieras decirlo, que nos descubre una historia sencilla en apariencia, nos presenta a Joncour, el comerciante, su mujer, un personaje construido magníficamente, la mujer misteriosa, la madame que le traduce las cartas, y todos ellos, nos introducen en un mundo que se nos antoja tan musical y fantástico como nos suena la profesión del propio protagonista. Porque tiene un halo de romanticismo dedicarse a comerciar con seda. Es una historia de amor y deseo, descubrimos quien ama y quien desea y como se hace para unirlo.
Para descubrirlo nos encontramos casi con una poesía de fácil lectura. En poco mas de cien paginas el autor nos deja mas de sesenta capítulos, alguno de ellos apenas un párrafo, que nos obligan a pararlos al terminan para paladear lo que nos está contando e intentar vislumbrar el camino de Joncour. Un camino que recorreremos con él, a veces pisando con seguridad, otras no tanto, pero que al terminar el libro nos deja un buen sabor de boca.
Es, en definitiva una historia diferente, hermosa e interesante contada de una forma especial, simple incluso, pero que encierra en sus paginas el secreto de un libro intimo que parece que ha sido escrito para quien lo tiene entre sus manos.
Desde luego no se puede calificar de novela, quizá de relato corto, o de cuento, pero mas bien diría que es una simple historia, una bonita historia.
Esta obra ha sido traducida a diecisiete idiomas y se han vendido mas de 700.000 ejemplares hasta la fecha. (Best-Seller). Significo la consagración internacional de su autor, Alessandro Baricco.
Este autor obtuvo varios premios: Tierras de Cristal, premiado con el Premio Medicis Etranger - Francia.
Mar Océano, en 1993, premiado con el Palazzo al Bosco - Italia.
Seda en 1996, premiado con el premio Viareggio - Italia.
El autor se vale mucho en la novela de diversos recursos estilisticos propios del lenguaje poético: ritmo y repeticiones, en este caso, que ayudan a crear un relato de exquisita belleza. "Yo no me doy cuenta, pero lo cierto es que voy escribiendo y de repente advierto que me ha salido, por ejemple, un rondó. A menudo mis libros se pueden leer como una partitura, están construidos sobre una estructura musical". Los capítulos son breves y están escritos con una prosa limpia, casi transparente. Como pequeñas y sucesivas ondas circulares, su lectura va depositando en nuestro ánimo emoción y melancolía a partes iguales. La narración es tan ligera que cuesta imaginar otra que haga tanto honor a su nombre. Unas pocas palabras cada vez, suficientes para captar miradas, gestos y largos silencios.
Tras la purificación de Seda se convirtió en un fenómeno literario mundial aunque, a pesar de sis variadas ocupaciones, es bastante reservado y no suele conceder entrevistas. Como otras grandes novelas, Seda sugiere reflexiones sobre los complicados tratos entre realidad y ficción.
Seda es una novela publicada en 1996 con el titulo Seta. La novela ha conocido un gran éxito editorial y ha sido traducida a numerosos idiomas. Es el relato mas conocido y premiado de Alessandro Baricco (autor). Esta nove esta ambientada en el siglo XIX y narra la historia de un francés que viaja repetidamente a Japón para adquirir huevos de gusanos de seda para surtir a la industria de su pueblo.
Las descripciones de las prácticas de Japón corresponden a la mirada de occidente que descubre en su elegancia y en su misterio una fuente de asombro.
http://es.wikipedia.org/wiki/Seda_(novela)
El libro "Seda" fue escrito en el año 1996, en la época del POSVANGUARDISMO.
El posvanguardismo acusa a los vanguardistas de que se evaden de la realidad y se aíslan. También de que se conformaron con cambiar sólo las formas de los movimientos anteriores. (En poesía, la vanguardia rechaza la rima y la métrica). Los posvanguadismos intentan cambiar la realidad e impulsan a ello en su poésía, para ello recurren a temas de la vida cotidiana e incitan a cambiar la realidad en que se vive, aunque tienen una visión pesimista sobre los resultados. Usan el humor y la crítica a los sucesos de su entorno, y tienen marcada conciencia social.
Se caracterizaron por el rechazo al optimismo idealista de las vanguardias, que evadían la realidad a través de la poesía. El pesimismo que prevaleció en todo el mundo después de la segunda guerra mundial fue su causa inmediata. En primera instancia, el posvanguardismo se vio influido por las teorías marxistas, sobre todo en incluir la realidad en el arte, lo que hizo decaer un poco la calidad literaria, aunque en posteriores creaciones, la estética literaria fue tan o más importante que el reflejo de la realidad.El libro "Seda" fue escrito en el año 1996, en la época del POSVANGUARDISMO.
El posvanguardismo acusa a los vanguardistas de que se evaden de la realidad y se aíslan. También de que se conformaron con cambiar sólo las formas de los movimientos anteriores. (En poesía, la vanguardia rechaza la rima y la métrica). Los posvanguadismos intentan cambiar la realidad e impulsan a ello en su poésía, para ello recurren a temas de la vida cotidiana e incitan a cambiar la realidad en que se vive, aunque tienen una visión pesimista sobre los resultados. Usan el humor y la crítica a los sucesos de su entorno, y tienen marcada conciencia social.
Hervé Joncour, debe salir de su realidad para conseguir huevos sanos de la epidemia, y por ese motivo debe viajar a Japón, donde conoce a una mujer que lo fascinará y hara que año tras año, aun cuando no haga falta, regrese a Japón para seguir lo que podriamos definir como un cortejo enormemente diltado en el tiempo y en extremo pausado, puesto que se basa en un contacto fugaz de unos pocos días, a veces unos pocos instantes, cada año. Hervé, vuelve a salir de su propia realidad, no solo por los huevos, sino para ver a esa mujer que tanto le fascina.
http://lecturaserrantes.blogspot.com.ar/search/?q=Alessandro+baricco
ENTREVISTA
(9/4/2012)
(9/4/2012)
Viaje fugaz, literario y futbolístico. Alessandro Baricco estuvo unos pocos días en Buenos Aires. Firmó libros en una librería ante una fila ordenada pero apasionada de fans: lectores fieles y conocedores de su magnetismo, surgido de los libros y de una presencia física que deja ver a un hombre seguro en su expresividad y humano en su totalidad. Este hincha del Torino de Italia, vino a ver el partido que Boca empató con Lanús desde la cabina desde donde lo transmitía Víctor Hugo Morales. Razones: un comentarista de fútbol es el protagonista de su próxima novela.
-¿Qué importancia han tenido en su vida los comentaristas de fútbol?
-Esa pasión viene de lejos porque cuando tenía 10, 12 años, el fútbol no se veía. Se iba poco a la cancha porque era costoso. Todo era voz porque en la radio se oía todo. La voz del comentarista tiene algo divino, sacerdotal. El comentador veía, en cambio, uno no. Él podía decir lo que quería y uno no podía controlarlo. Nos pegábamos a la radio. Los domingos, aparecían las parejas en las plazas y el marido tenía la radio en la oreja. En sus ojos veías que estaba “mirando” el partido. Y esa es la marca, de algún modo, de la épica del fútbol. Me fascina.
-¿Y hoy cómo se vive?
-Hoy es otra cosa porque ves todo. De todos modos sigue existiendo esa cosa fascinante, porque la mediación sacerdotal lo es y el comentarista sigue siendo una figura muy particular, es el hombre de los partidos de verdad. Y eso hace enloquecer a los hinchas.
-¿Pero se puede conocer una cultura, un país, a través del fútbol?
-Hay un nexo profundo.
-¿Y los italianos cómo son?
-Son astutos. Los italianos no piensan que se gana si se juega mejor. Piensa que se gana si se hace un gol más. Algo que los holandeses no piensan, los españoles tampoco. En Madrid, si el equipo juega mal y gana, no están contentos. No les gusta. A nosotros eso nunca nos pasó. Del mismo modo los ingleses tienen cierta idea de dominio del terreno, un dominio físico, que forma parte de su tradición.
-Hubo una guerra en América Latina entre El Salvador y Honduras después de un partido. ¿Puede el fútbol convertirse en una pasión al punto de matar y morir?
-La cancha es un lugar popular en todos los sentidos. Un lugar violento, vulgar, irracional al que se carga con una enorme energía colectiva, más bien primitiva. No está totalmente fuera de la lógica el hecho de que alguien muera pero la guerra me parece demasiado. Sí, hay, por ejemplo en Italia, choques entre hinchas. Forma parte, además, de un ecosistema que debemos corregir.
-Hablamos de las pasiones. ¿Qué cosas pueden hacernos felices hoy? ¿La literatura, la política?.
-Felices... En definitiva, las cosas a las que debemos nuestra felicidad me parece que son siempre las mismas. Los modos para alcanzarlas son los que cambian; pero si hablamos de “felicidad” es algo que tiene que ver con la vida personal, con cosas pequeñas de la vida incluso. En ese sentido, no ha cambiado mucho. Nos divertimos más que antes.
-¿Sí?
-Mi generación se divirtió mucho más que la de mi padre, por ejemplo. Estamos mucho más entretenidos, tenemos más material, más estímulos, pero la felicidad es otra cosa. La felicidad puede ser un momento de silencio junto a la persona que amas, es eso.
-¿Y en qué es distinto este mundo del que usted imaginaba cuando era estudiante?
-No podía imaginar el cambio tecnológico. Pensaba con envidia en mi abuelo que había visto la llegada de la energía eléctrica, del teléfono, de la televisión y pensaba que yo nunca viviría cambios de ese tipo porque el progreso parecía que después de los grandes movimientos el mundo era ése. Y por eso miraba la existencia de mi abuelo como una existencia mágica. Porque había empezado con la lámpara de gas y había terminado con las halógenas. Y después en realidad eso me pasó también a mí. Porque llegado a cierto punto –yo tenía 20 años–, el mundo estaba totalmente bloqueado, quieto, no había grandes descubrimientos. Políticamente estaba inmovilizado por la Guerra Fría, era verdaderamente un mundo inmóvil. Y de golpe, tac: empezó a avanzar a una velocidad enloquecedora. Fue buenísimo, muy interesante.
-¿Extraña algo del pasado?
-Sí, muchas cosas, pero en realidad soy un enamorado del presente y del futuro. Es algo instintivo. Me resulta mucho más divertido descubrir el futuro que recordar el pasado. Es mucho más excitante y fascinante. Después paso una buena parte de mi tiempo estudiando a Homero, o Beethoven pero siempre porque quiero llevarlos al futuro. Si tengo un vicio es el del futuro, no del pasado.
http://www.revistaenie.clarin.com/literatura/ficcion/Entrevista-Alessandro-Baricco_0_679132314.html
http://www.revistaenie.clarin.com/literatura/ficcion/Entrevista-Alessandro-Baricco_0_679132314.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario